La Llei de Montes y Ordenación Forestal d'Asturies, nel so artículu 2, marca como principios “protexer, conservar y aumentar los montes en cuanto a referencia biolóxica y cultural, favoreciendo y curiando pola fauna y la flora, amás d'ameyorar l'usu recreativu, deportivu y didácticu d'estos terrenos, afalando, na comunidá, la importancia de los sos valores ecolóxicos, culturales y económicos al traviés de l'acción educativa y les campañes d'orientación y divulgación, fomentando'l conocimientu y respetu al árbol”.
Con esti envís, la Conseyería de Mediu Rural y Pesca, al traviés de la Dirección Xeneral de Política Forestal, pon en marcha actividaes educatives, divulgatives y de sensibilización forestal dirixíes tanto a los integrantes del sistema educativu como al restu la sociedá asturiana.
Ente eses actividaes ta la publicación d'esti Manual sobre “Cómo plantar un árbol”, nel que, pa 15 especies autóctones y comunes n'Asturies, ufre dibuxos xenerales y de detalle, instrucciones concretes pa plantalos y una descripción cenciella de les sos principales característiques, hábitat y usos.
Esperamos que'l Manual “Cómo plantar un árbol”, que güei ponemos a la so disposición, seya prestosu y útil pa los y les llectores y que, ente toos, podamos conservar y consiguir que'l patrimoniu forestal y natural d'Asturies presente, cada vez, más riqueza y variedá.
IV Reunión Conjunta de los Grupos de Trabajo: Repoblaciones Forestales de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) y Restauración Ecológica de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Libro de resúmenes.
El proyecto “Riqueza Natural(Au)” se enmarca dentro de un trabajo de tesis doctoral realizado en el Departamento Educación Comparada e Historia de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia (España). Es un proyecto dirigido a la ejecución de actividades de acción comunitaria y restauración del paisaje. Uno de los objetivos principales es la recuperación de ambientes forestales dentro del municipio de Cortes de Pallás (Valencia), en zonas afectadas por el incendio forestal ocurrido en junio de 2012. El proyecto consta de cuatro líneas estratégicas: i) la creación de un aula de interpretación de las causas y efectos de los incendios forestales (física y virtual); ii) la restauración de comunidades vegetales forestales mediante la creación de núcleos de vegetación según el modelo de Nucleación Forestal Aplicada; iii) la realización de actividades para voluntarios con la metodología de aprendizaje y servicio; iv) el desarrollo de una silvicultura sostenible, donde voluntarios ceden el uso de sus parcelas forestales afectadas por el GIF de 2012 con un contrato de tipo comodato. El proyecto cuenta con la colaboración de varias instituciones, ONGs y grupos de trabajo, como el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana, la Asociación Española de Jardinería Ecológica (AEJECO), la Universitat de València, la Dirección General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Cortes de Pallás, el Grupo Scout Impeesa 243 de Burjassot y la Federación de Scouts ASDE-Scouts Valencians. La interdisciplinariedad del proyecto y el aprovechamiento de las sinergias entre los agentes sociales del territorio es esencial para el desarrollo adecuado de los trabajos que contempla el proyecto en cualquiera de sus vertientes: biológica, social, educativa, etc.
El miércoles 24 de julio se emitió un pequeño reportaje sobre el Proyecto Riqueza Natural (Au) de Cortes de Pallás en el programa Terra Viva de À Punt.
Os dejamos con el vídeo:
¡Muchas gracias a À Punt y a Terra Viva por vuestra visita!